A pesar del entusiasmo generalizado en torno al mundo de las criptomonedas, la mayoría de los proyectos no están obteniendo ingresos significativos. Una nueva investigación ha puesto en evidencia una preocupante desconexión entre la valoración de mercado y los ingresos reales de la mayoría de iniciativas en el sector cripto.
La mayoría de los proyectos cripto no consiguen ser rentables
Según un reciente estudio de Phùt Crypto, más del 85 % de los proyectos de criptomonedas generan menos de 1.000 dólares al mes. En concreto, el 95 % de las iniciativas en el sector DeFi (finanzas descentralizadas) y el 88 % de los proyectos basados en blockchain se encuentran dentro de este grupo.
Resulta llamativo que, a pesar de contar con valoraciones millonarias e incluso superiores a los mil millones de dólares, la gran mayoría de estos proyectos no logra consolidar un modelo de negocio rentable ni ingresos sostenibles. Esta brecha entre la valoración percibida y el rendimiento económico real deja al descubierto la naturaleza altamente especulativa de muchas inversiones en criptomonedas.
Además, en un contexto bajista como el actual, en el que la confianza del inversor puede cambiar drásticamente, la falta de ingresos constantes expone a estos proyectos a un riesgo aún mayor de desaparecer.
Los pocos que triunfan lo hacen a gran velocidad
Aunque la mayoría se enfrenta a serias dificultades financieras, algunos proyectos sí logran prosperar y lo hacen a un ritmo vertiginoso. De hecho, algunas empresas de blockchain están alcanzando ingresos anuales de 500 millones de dólares en menos de seis años, un hito que a muchas compañías tecnológicas tradicionales les lleva más de una década.
Un ejemplo claro es Pump.fun, que alcanzó ingresos mensuales de 100 millones en solo diez meses y va camino de generar 500 millones anuales en apenas dos años. Este tipo de crecimiento acelerado se debe, en gran parte, al carácter digital de estos negocios, lo que les permite escalar rápidamente sin tener que enfrentar los obstáculos logísticos y regulatorios típicos de las empresas tradicionales.
No obstante, este crecimiento tan rápido no garantiza el éxito a largo plazo. Sin una base sólida que respalde los ingresos, incluso las valoraciones más elevadas pueden desplomarse con facilidad.
La clave está en un modelo de ingresos sostenible
Para que un proyecto cripto pueda tener éxito en el tiempo, necesita más que expectativas del mercado: requiere un modelo de ingresos claro y viable. Algunos de los proyectos más exitosos han logrado monetizar sus servicios sin depender únicamente de la especulación con tokens.
Por ejemplo, MetaMask genera beneficios aplicando comisiones por sus servicios de intercambio. Phantom obtiene ingresos a través de alianzas estratégicas y transacciones realizadas por los usuarios. Por su parte, Photon basa su modelo en suscripciones. Todos ellos demuestran que construir un negocio sostenible puede ser tan importante como la economía de tokens.
Sin embargo, son muchos los proyectos que siguen apostando casi exclusivamente por la especulación como base de su valoración. Incluso iniciativas que ya han superado los mil millones de dólares de capitalización siguen sin lograr ingresos significativos. Esto pone de relieve la urgencia de diversificar las fuentes de ingresos si se quiere lograr estabilidad financiera.
Conforme el mercado evolucione y madure, es probable que tanto inversores como usuarios comiencen a priorizar proyectos con un potencial real de ingresos a largo plazo, en lugar de dejarse llevar por la emoción del momento.