El mes de octubre ha comenzado con una marcada tensión tanto en el panorama político como en el de las criptomonedas. El gobierno federal de Estados Unidos ha entrado en cierre técnico (shutdown) por primera vez en seis años tras el fracaso del Congreso para alcanzar un acuerdo presupuestario. Este bloqueo ha sacudido los mercados globales, y los activos digitales no han sido una excepción.

El cierre del gobierno inyecta volatilidad al mercado
En medio de la incertidumbre, el Bitcoin logra mantenerse en torno a los 114.355 $, mientras que Ethereum cotiza a 4.128 $ y XRP a 2.83 $. A pesar de la relativa estabilidad del Bitcoin, la mayoría de las principales altcoins tienen dificultades para ganar tracción, lo que ha llevado a los inversores a buscar oportunidades en criptomonedas de menor capitalización e incluso en el volátil sector de las meme coins.

Históricamente, los cierres de gobierno tienen un impacto económico directo limitado, pero tienden a aumentar la volatilidad. En esta ocasión, el sentimiento de aversión al riesgo se ve amplificado por liquidaciones que alcanzan los 300 millones de dólares y por el hecho de que los mercados están finalizando los ciclos mensual y trimestral. Las próximas 48 horas podrían traer fuertes fluctuaciones tanto para el Bitcoin como para las altcoins, a medida que los titulares de prensa marquen el rumbo del mercado.

A pesar del estrés macroeconómico, los inversores institucionales continúan acumulando discretamente. El 30 de septiembre, los ETFs de Bitcoin al contado registraron entradas netas de 430 millones de dólares, sin que ninguno de los 12 fondos registrara salidas. Por su parte, los ETFs de Ethereum también cerraron en positivo, con 127 millones en entradas y sin reembolsos. Además, la firma japonesa Metaplanet ha revelado que ya posee 30.823 BTC, valorados en 3.330 millones de dólares, con una rentabilidad acumulada de casi el 500 % en lo que va de año, lo que subraya la convicción institucional incluso en condiciones adversas.

Buscando oportunidades en meme coins y proyectos de IA
Mientras las criptomonedas de gran capitalización encuentran dificultades, siguen existiendo focos de crecimiento. Los proyectos de inteligencia artificial (IA) y las plataformas de lanzamiento (launchpads) están mostrando fortaleza: Alchemist AI y Quack AI han subido un 12 % en las últimas 24 horas, mientras que LAUNCHCOIN y PUMP se han disparado casi un 20 %.

Las meme coins también protagonizan un tímido regreso. Ribbita (TIBBIR) ha escalado un 30 % en la última semana, alcanzando una capitalización de mercado de 271,9 millones de dólares. Los inversores que buscan operaciones de mayor riesgo y potencial de beneficio recurren cada vez más a este tipo de activos, con la esperanza de posicionarse antes de un posible repunte en el último trimestre del año. La estacionalidad histórica ofrece un resquicio de esperanza, ya que octubre y noviembre han sido tradicionalmente meses alcistas para el Bitcoin, con ganancias promedio del 19 % y 43 % respectivamente.

La SEC planea revolucionar el mercado de acciones con la tecnología blockchain
En el ámbito regulatorio, la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) está avanzando en un plan para permitir que las acciones se negocien como criptomonedas en la blockchain, contando con el respaldo del Nasdaq a pesar de la resistencia de Wall Street. La iniciativa permitiría tratar las acciones de empresas como Apple, Tesla o Nvidia como tokens digitales, de forma similar a como operan los criptoactivos.

Según un informe de The Information, la SEC ya está consultando a los participantes del mercado sobre los cambios regulatorios necesarios para hacer posibles estos valores tokenizados. El Nasdaq ha presentado una propuesta de cambio normativo para permitir que las acciones y los ETPs coticen en formato tokenizado, cuyo periodo de comentarios públicos finaliza el 14 de octubre. De aprobarse, sería la primera vez que los mercados estadounidenses reconocen oficialmente la negociación de acciones basada en blockchain. Plataformas como Coinbase y Robinhood han mostrado un gran interés, viendo la tokenización como una oportunidad para expandir su oferta.

La visión de la SEC: “Los valores tokenizados siguen siendo valores”
A pesar del avance, la oposición de los gigantes de Wall Street es cada vez mayor. Grandes bancos, corredurías y cámaras de compensación como Citadel Securities, con más de 95.000 millones de dólares en activos bajo gestión, argumentan que la tokenización amenaza su papel en el proceso de negociación y liquidación. Hace apenas un mes, la Federación Mundial de Bolsas (WFE) envió una carta a la SEC y a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) para endurecer la supervisión de las “acciones tokenizadas”, alegando que estos productos “imitan” a las acciones sin ofrecer los derechos de los accionistas ni las garantías del mercado.

Frente a esta resistencia, Hester Peirce, comisionada republicana de la SEC conocida por su postura favorable a las criptomonedas, ha aclarado la postura del regulador. Peirce confirmó que la agencia está “lista para trabajar con las empresas” que buscan tokenizar activos tradicionales, pero estableció una regla fundamental: cualquier nuevo modelo de negociación, conocido como “tokenización”, debe seguir cumpliendo con la regulación de valores vigente. Su mensaje fue claro: “Los valores tokenizados siguen siendo valores”.